Derecho a la participación
¿Derecho a la participación? ¿Qué es? ¿Con qué se come?
La participación como derecho puede parecer algo sencillo de entender si lo limitamos simplemente a acudir juiciosamente. A las urnas cada 2 o 4 años a votar por el candidato o partido de nuestra preferencia. Pero ¿qué pasa con quienes no pueden votar? O en caso de no haber votado nunca ¿nunca hemos ejercido nuestro derecho a la participación? Estas preguntas son muy importantes para entender todo lo que esconde y contiene este derecho.
Lo primero, es que la participación no está reducida únicamente a procesos electorales y ha estado en mayor medida relacionada con el reclamo de derechos.
De lo anterior, se encuentren el derecho a la movilización social, como a la conformación de asociaciones o integrar organismos e instituciones públicas; es decir, que el derecho a la participación es sumamente amplio y tiene múltiples formas en las que se materializa. En Colombia los mecanismos para la participación se encuentran definidos constitucionalmente:
Incluyen algunos cómo:
- Plebiscito: Es un pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República.
- Consulta Popular: Es un mecanismo mediante el cual, con base en una pregunta general, se le consulta a la ciudadanía su opinión sobre un tema de trascendencia municipal, departamental o nacional.
- Referendo: Es una convocatoria que se hace a la ciudadanía para que apruebe o rechace una norma jurídica o derogue una norma existente.
- Cabildo Abierto: Es una reunión pública y abierta de un Concejo distrital o municipal, así como de una Junta Administradora Local (JAL) en la que se convoca a la ciudadanía para discutir temas de interés general.
- Revocatoria de mandato: Es el instrumento que pueden usar los ciudadanos para dar por terminado el mandato de un Alcalde, Gobernador o Presidente de la República, por inconformidades en su administración.
Tenga en cuenta
Sin embargo, la participación no se reduce únicamente a estos mecanismos, como decíamos antes, contiene un amplio conjunto de formas de expresión. Se refleja en cómo los ciudadanos tienen derecho a participar en la toma de decisiones y su ejercicio político, lo que no solo incluye el derecho a elegir y ser elegido (cargos de elección popular) sino a pertenecer a las organizaciones estatales para incidir en la dirección de los asuntos públicos.
Las convocatorias de servicio público o carrera administrativa son el medio por excelencia que garantiza el ejercicio de esta forma de participación a través del Mérito. Se entiende que el ciudadano se integra al empleo público en igualdad de condiciones con base en sus competencias y no en otro factor; por ende, el ejercicio de sus funciones obedece una selección objetiva en sí misma ya garantizó el derecho al individuo con el cumplimiento. De sus labores contribuirá al alcance de la misión de la entidad, al ejercicio y goce efectivo de los derechos de la sociedad en general.
Es por ello que promover la participación de los ciudadanos en las convocatorias de empleo público es primordial para potenciar el alcance del Mérito. De tal forma que se logre una modernización del Estado que contribuya al desarrollo nacional y el logro de la estabilidad en el servicio público.