
Identifícado, es cosa de Justicia
La necesidad de identificar individual, precisa, confiablemente a cada persona compromete los esfuerzos de los estados, cada vez encuentran en la Ciencia y la Industria; mejores procesos para que la sociedad en su conjunto sea más confiable porque el individuo está identificado.
Por ello, dentro de los procesos de Selección en temas de Empleo Público, se hace necesario incorporar metodologías probadas de identificación por medios tecnológicos; que sirvan como legalidad y la igualdad, donde cada quien fielmente identificado presente Prueba Escrita a su propio nombre garantizando la transparencia de los procesos.
Por ello es que la suplantación o intento de suplantar es un delito del código Penal, porque en el fondo constituye un acto inmoral aberrante; de alguien que negando su capacidad de prepararse para competir, prefiere intentar llegar a ser Servidor Público utilizando métodos delictivos para su logro.
En Colombia la huella dactilar se ha convertido en la herramienta más eficaz para la identificación de las personas, el sistema biométrico más antiguo utilizado; hasta la actualidad y por lo tanto su tecnología es una de las más maduras que existen en el mundo.
La huella digital de un individuo es definida por una compleja combinación de patrones de líneas, arcos, lazos y círculos de identificado; por lo tanto, la identificación biométrica por medio de huellas digitales tiene un alto grado de seguridad debido a que nadie podría sustraer; copiar o reproducir sus características particulares, ya que son inherentes a cada individuo.
Cuando la huella es escaneada se obtiene una imagen de ella y el sistema procede a comparar la imagen con un conjunto de modelos de referencia; que se han capturado previamente en el sistema, para determinar que quien presenta su huella es quien dice ser.La identidad y la seguridad han sido dos temas que desde tiempos históricos han inquietado al ser humano.
Tener la seguridad de saber que esa persona es “quien dice ser dejó de ser un acto de fe” para ser una realidad gracias a la biometría.
Sin embargo, la generación de estas y otras nuevas tecnologías ha llevado a la biometría más allá del tema de identificación; la seguridad se ha convertido en su razón de ser. En una sociedad democrática uno de los aspectos más importantes y que requieren de mayor seguridad son las elecciones. Por tal razón la Registraduría Nacional del Estado Civil, no ha sido ajena al pensar en la biometría como herramienta para procesos electorales, entre otros.
La Organización Electoral ha buscado la manera de aprovechar al máximo su sistema biométrico, basado en el almacenamiento de las impresiones dactilares de los colombianos que han solicitado su cédula de ciudadanía, para depurar el proceso de votación.
Además de la identificación del ciudadano, el cotejo de sus huellas permite determinar si la persona está habilitada para votar en el censo electoral y en que puesto de votación.
Hacia dónde va la biometría
En 2010, la Registraduría por primera vez en su historia emprendió la labor de construir un mapa de riesgo electoral, con base en el análisis de las sentencias de nulidad proferidas por el Consejo de Estado el 18 de febrero de 2005. El análisis concluyó que la suplantación de electores es una modalidad de fraude electoral recurrente, que se presenta en distintas zonas de la geografía nacional.
La Registraduría con esta información implementó por primera vez lectores de huella al ingreso de los puestos de votación para verificar la identidad de los votantes el 22 de febrero de 2009, en la elección atípica de alcalde municipal de Belén de los Andaquíes, un pequeño municipio ubicado en el departamento de Caquetá, al sur de Colombia. El proceso se ha repetido en otras elecciones atípicas, hasta sumar más de 60 comicios, electorales.
Con el fin de evitar los casos de suplantación de electores, la Registraduría busca la masificación de la biometría en todos los procesos electorales e identificatorios, teniendo en cuenta que la Ley ya la contempla como una herramienta necesaria para los procesos de votación y validación de la identidad.
Para ello se necesita definir el escenario, actualmente existen dos posibilidades que se están analizando: La primera, consiste en ubicar el lector óptico en la entrada del puesto de votación donde el elector una vez identificado se le asigna la mesa en la que debe sufragar, de esta manera se desmonta el criterio que se tiene preestablecido de mesa de votación, lo que representa un gran avance en la seguridad puesto que se eliminaría la oportunidad de manipulación de los electores en las mesas de votación. El segundo escenario consiste en ubicar el componente biométrico directamente en la mesa para que sea la máquina de verificación biométrica la que autorice la votación, con lo que se evitaría la manipulación de los ciudadanos que no votan.”
Por todo esto, es fundamental la identificación al momento de presentar su Prueba Escrita Eliminatoria, que en algunos casos es física, pero ya debe dar paso o complementarse con el registro biométrico, que procura un modelo mucho más confiable al momento de verificar quien está sentado para responder la Prueba de la Convocatoria.
Si usted ve alguna anomalía en el desarrollo del registro durante la prueba no dude en denunciar de inmediato y luego ante las autoridades competentes.
“Sistema Senpro +”, es el método más eficiente para que cada Colombiano se prepare para ser parte del Estado, al servicio de toda la sociedad.
Por: Dr. Carlos Ariel Sánchez T. / Revista Nuestra Huella, Ed. No. 69
Por: Carlos Ariel Sánchez T., Ex Registrador Nal. Estado Civil
y Juan Carlos Zabaleta T.
Etiqueta:Prueba Escrita Eliminatoria


